El mono aullador negro (Alouatta pigra) es una especie endémica de la región de selva tropical más grande de Mesoamérica, la Selva Maya, la cual constituye más de 4 millones de hectáreas. La distribución de este mono aullador, por lo tanto, es en el sureste de México, principalmente en la Península de Yucatán, también en el norte y centro de Guatemala, así como en Belice y posiblemente en Honduras.
Es un primate arbóreo y diurno que se agrupa en tropas, las cuales son unidades sociales y reproductivas que se encuentran conformadas por hembras y machos adultos, juveniles e infantes. El mono aullador tiene una cola prensil tan larga como su cuerpo, además, esta cola tiene una parte callosa que no contiene pelo, justo en la posición central de la punta, cuya función es ser de ayuda para sujetarse durante la locomoción y alimentación en los árboles. Su característico aullido es gracias a que el hueso hioideo está modificado para la producción de estas vocalizaciones, las cuales cumplen una función territorial y, por lo tanto, son ejecutadas principalmente por los machos.
El mono aullador negro tiene una dieta basada principalmente en hojas, sin embargo, también se ha reportado que consumen frutos cuando están disponibles. Esto les ha permitido tener una gran flexibilidad alimenticia que les permite vivir en distintos tipos de hábitat y con diferentes estados de conservación.
Existen 14 especies de monos aulladores y todos se encuentran distribuidos en América. El mono aullador de manto (Alouatta palliata) es una de ellas y se encuentra distribuida en el sur de México, así como en Honduras hasta Colombia y el oeste de Ecuador. El mono aullador negro es una especie más robusta y pesada, también presenta un pelo mucho más denso, suave y de color negro homogéneo, así como un dimorfismo sexual más marcado que en el mono aullador de manto. Otra diferencia es que este último presenta sus testículos retenidos en el canal inguinal hasta alcanzar la madurez sexual, mientras que el mono aullador negro presenta los testículos en escroto desde que son infantes.
Su función en el ecosistema es la dispersión de semillas e incluso se les conoce como los agricultores de la selva, sin embargo, para la Lista de Especies Amenazadas de Guatemala (LEA), el mono aullador negro se encuentra en la categoría 2 y para La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN se encuentra en peligro de extinción, lo cual es sumamente preocupante y se atribuye a amenazas como la pérdida de hábitat, la caza furtiva, el avance de la frontera humana y el comercio ilegal. A pesar de esto, en el Refugio de Vida Silvestre Bocas de Polochic, administrado por Fundación Defensores por la Naturaleza, se cuenta con una de las poblaciones más sanas del país, esto gracias a una adecuada estructura social y el acceso a satisfactores de la especie como alimento, refugio y reproducción.
Créditos: Andrea Quevedo


Referencias:
Fundación Defensores de la Naturaleza. (2003). II PLAN MAESTRO 2003-2007 Refugio De Vida Silvestre Bocas del Polochic. Fundación Defensores de la Naturaleza.
Lau, K. (2007). «Alouatta pigra», Animal Diversity Web. https://animaldiversity.org/accounts/Alouatta_pigra/
CONAP. (2021). Día Mundial del Mono. https://conap.gob.gt/dia-mundial-del-mono/
Argüello, L., Serio, J., y Pozo-Montuy, G. (2010). Comportamiento de monos aulladores negros (Alouatta pigra) en un hábitat fragmentado de Balancán, Tabasco. Revista de Divulgación de la Ciencia, 1(6).
Oropeza, P., y Rendón, E. (2012). PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES: Primates, Mono Araña (Ateles geoffroyi) y Monos Aulladores (Alouatta palliata, Alouatta pigra). SEMARNAT.